Mediante la estimulación eléctrica se aumenta la secreción de hormonas anabólicas (hormona del desarrollo, tiroxina y testosterona) que actúan directamente sobre los músculos. Se produce un adiestramiento pasivo ya que este ejercicio no precisa ninguna movilización física activa , solo es preciso desplazarse al tratamiento en si con su respectiva bata .
¿Cómo se hace la electroestimulación?Se emplean placas de agujas estériles que tienen contactos eléctricos y los músculos van a recibir impulsos para estimularlos. Los ciertamente utilizados en depilaciones rápidas las zonas donde se actua son brazaletes abdominal, tríceps femoral , pecho siguiente etc .
La electroestimulación estética, en el marco de un programa más globalizado y adecuadamente diseñado , ofrece grandes posibilidades a quienes quieren bajar esos kilogramillos de más. Si se combina con otros tratamiento anti-celulíticos como la infiltraciones lipolíticas o mesoterapia podemntra los resultados van a ser mucho mejores.
Además, ayuda a prevenir la pérdida de masa muscular. Se utiliza principalmente en el tratamiento del sobrepeso y como complementaria para personas que no están bien adaptadas físicamente o algo más mayores ya que se basa en un ejercicio pasivo efectuado por los propios instrumentos electroestimuladores: pulsantes manuales (los cuales permiten programar las frecuencias , intensidades y tiempos de estimulación), difusor terapia pilífero .
Los estímulos eléctricos provocan contracciones y relajaciones opciones alternativas de los músculos, favoreciendo la recuperación del tono muscular. Para ello se emplearán aparatos conectados a través de un cable al electroestimulador que actúe como supervisora centralizada para las cargas eléctricas .Una serie diaria puede consistir en diez minutos a lo largo de cuatro días , sin interrupciones entre dos series.
¿Qué género de estimulador debemos usar?
Debemos de utilizar un mecanismo de baja frecuencia (de 1 a 120 impulsos por segundo -Hz-) que nos confirme una muscular eficaz , visible y fisiológica, exenta de vivencias eléctricas desapacibles y que no genere irritaciones o quemaduras en la piel. Los estimuladores musculares pueden tener muchísimo más de un canal (o vía de viaje de la corriente eléctrica). Visto que tenga 2 canales aporta la posibilidad de abarcar mayor superficie o de utilizar 2 zonas diferentes simultáneamente , por poner un ejemplo los 2 cuádriceps
¿Qué forma debe tener la onda eléctrica fabricada por el estimulador?
La onda que debe construir el estimulador, es una información imprescindible que debe señalar el desarrollador en las especificaciones técnicas introduces en los manuales y deberá ser : rectangular – bifásica, y compensada simétricamente, para evitar los desagradables y temidos efectos polares (sensación eléctrica, irritación de la piel y hasta quemaduras), en el sitio de localización de los electrodos por donde pasa la corriente.
Las corrientes de tipo galvánico para el uso de la iontoforesis (programa 16, TENS Eco Basic) se reduce de forma exclusiva al entorno profesional ya que conlleva peligro de quemadura eléctrica por lo que es imprescindible el especial conocimiento del modo de app.
Beneficios
En este momento que ya conoces exactamente en qué radica la electroestimulación, observemos cuáles son sus primordiales beneficios y virtudes :
Provoca una mayor activación muscular y contracción de las fibras. En estos casos se llegan a reclutar fibras que serían imposibles lograr con contracciones voluntarias.
Al ser un tipo de ejercicio que no produce un gran cansancio, hace que el usuario tenga un mayor aguante durante la sesión.
Se produce una mejora de la fuerza y la resistencia.
Mejora la capilarización. Proporciona una elevación de la circulación sanguínea, así como del riego linfático.
Elimina las sustancias tóxicas del cuerpo.
Puede ayudarte en la restauración tras una sesión de entrenamiento, y en la mejora de determinadas lesiones.
Contras
Como hemos mencionado previamente , más allá de que esta técnica aporta una sucesión de beneficios y ventajas al deportista, también contiene ciertas desventajas y aspectos a tomar en consideración :
No se logra tanto volumen muscular como se produce con el entrenamiento voluntario, por lo que no es una técnica adecuada para el trabajo de hipertrofia.
No deja entrenar el control ni la coordinación muscular.
Puede llegar a producir una rotura fibrilar, e incluso , en casos mucho más graves, una rotura muscular.
Si se lleva a cabo un género de entrenamiento que supere la tolerancia del deportista podría generarse una rabdomiólisis. Hablamos de una patología que se crea por la descomposición de la fibra muscular con la liberación al torrente sanguíneo. Si se da un caso de rabdomiólisis muy grave puede desencadenar un fallo renal agudo.
Según ciertos médicos expertos , el usuario puede padecer un cuadro agudo de epilepsia.
Para las mujeres embarazadas la electroestimulación resulta algo contraproducente si se aplica en el área del abdomen, pudiéndose usar en el resto del cuerpo. En el caso de los chalecos de electroestimulación, no se sugiere su empleo en absoluto , ya que hablamos de una prenda bastante ajustada que puede producir presión.